En mi aldea llamamos avisperinas a los chamaríes. Las nombramos en femenino, sean machos o hembras. El canto de los chamaríes es el más cálido y sentimental de las aves de mí aldea. En otros pueblos de la comarca a las avisperinas las llaman verdecillos. Son, en definitiva, uno de esos pajarillos pequeños, humildes, las más de las veces innombrables, porque solo unos cuantos en mi aldea sabemos distinguirlos de los verderones, de los pardillos o de los trigueros. Sí, en cambio, de los jilgueros, que son la aristocracia de los pajarillos cantores en estos andurriales. A lo que vamos: el gorjeo de las avisperinas son para este hortelano impertinente el más amoroso de cuantos en primavera se asientan en la huerta. No tengo empacho, amigo Tulio, en reconocer que el canto de las avisperinas, sobre todo cuando se barrunta la primavera, me enternece. Como son tan insignificantes -apenas unos gramos de peso- anidan en cualquier parte, seguros de que los rústicos los hemos respetado desde siempre porque en nada sirven para engrosar los garbanzos.
Este hortelano, lector impenitente e inexperto y, además, de flaca memoria, estaba decidido a escribir esta mañana sobre el balance económico y social de los extremeños durante 2016, y comenzó escribiendo que será por los idus de marzo, es decir dentro de nada, cuando conoceremos el dato más fehaciente, más sólido, irrefutable, de las cuentas de Extremadura. Sabido es que nosotros somos las avisperinas de la nación, los más modestos, los más humildes, pero tal vez los más conformes con nuestra propia naturaleza. Recuerda el hortelano que cuando se celebró no sé qué exposición de Zurbarán en el Museo del Prado, hará por lo menos 30 años, leyó en el catálogo una referencia de antaño dirigida al pintor de Fuente de Cantos afirmando que su pintura era modesta y austera “como corresponde a la naturaleza de su tierra”. Ya le gustaría al hortelano encontrar aquella cita para reproducirla textualmente y glosarla como merece. Como le agradaría al hortelano, ahora que escribe sobre pintores, conocer algo más de un pintor extremeño que firmaba en el siglo XVII con el nombre de “Labrador”. Se llamaba Juan Fernández y fue el pintor preferido por algunas Cortes europeas. Nadie mejor que él pintó un racimo de uvas, y quien no esté conforme que se asome al Museo del Prado. Labraba por lo visto sus campos y, de cuando en vez, cogía los pinceles para retratar la cosecha de su huerta. Creo recordar también que cuando estaba en la Corte gustaba de bajar a la cañada que la cruzaba para poder conversar con los pastores y los gañanes. Me da la impresión que la presencia de los cuadros del Labrador en el Museo del Prado es el resultado de un escándalo de corrupción, si no todos, algunos de ellos. Pero el tema no viene al caso, y si alguien tiene curiosidad, que consulte en la maquinaría.
Amigo Tulio, no tomes al pie de la letra las referencias que escribo, que ya sabes que lo hago en el chabuco de la huerta sin más auxilio que la memoria, atento no más a escuchar el primer gorjeo de las avisperinas, sean machos o hembras. Por eso dudo si los idus de marzo se celebraban al comienzo del mes de Marte o ya entrada la primavera. En todo caso, los idus para los romanos eran días de buenos augurios, fechas en las que los dioses se apiadaban de los humanos y les enviaban regalos de prosperidad, a ellos y a sus ganados. En marzo era cuando las vacas y las ovejas quedaban preñadas y se preñaban de flores fructíferas los manzanos y las vides. Bien seguro que nuestros ancestros de Mérida implorarían el favor de los dioses sacrificando en marzo una oveja primala o un morueco merino. Ojalá el hortelano tuviera ahora a mano uno de sus libros preferidos, los “Fastos” de Ovidio, y así podría no solo fijar la fecha exacta de los “idus” sino cómo conjurar la ira de los dioses contra el bienestar de los extremeños. El hortelano no tiene duda a estas alturas de que el problema principal de los extremeños incumbe a los dioses. Y siendo así que es en marzo cuando el Instituto Nacional de Estadística hace publicas las cuentas regionales, sabremos si se confirman o no los peores augurios, aquellos que ya conocíamos en el pasado diciembre y adelantaban que Extremadura era la Comunidad con menor PIB y renta per cápita de toda España. Nada nuevo, para nuestra desgracia. Este es, como digo, el dato principal y yo diría que exclusivo para medir el presente y el futuro del bienestar de los extremeños. El segundo índice en importancia ha sido catastrófico. Me refiero a la EPA. Hasta ahora era Andalucía la Comunidad con más paro. En la última EPA, la principal, la que recoge los datos de todo el año, somos nosotros, los extremeños, los más parados. Renta per cápita, paro…
Estoy leyendo tu pensamiento, amigo Tulio. Estas tratando de objetar que a pesar de todo ello, Extremadura cuenta con los mejores índices de bienestar, que los mayores extremeños están entre quienes viven con mayor satisfacción, etc., etc. Claro que sí, amigo Tulio: ¿no ves lo feliz que soy debajo de la higuera, cosechando naranjas sanguinas, ajetes tiernos y espinacas? ¿No ves cómo estoy gozando atisbando el primer gorjeo de las avisperinas? Los cielos están limpios, la dehesa está totalmente enverdecida y, pronto, los arroyos se llenarán de ranúnculos, y una alfombra de magarzas festoneará las laderas, y los prados se llenarán de orquídeas silvestres, y las rapaces estarán requebrándose en los cantiles de Monfragüe. Soy tan feliz como Virgilio y Horacio lo fueron. Soy todo lo feliz que pueda ser un hombre en esta tierra. Si me duele aquí o allá, tengo el servicio médico a no más de 15 minutos. Cobro, al igual que la mayoría de mis paisanos, puntualmente la pensión. El día que se me trabuque la memoria o el entendimiento, tendré una plaza en la residencia junto a la gente de mi aldea. ¿De qué nos quejamos, amigo Tulio?
Verás, amigo Tulio: no logro quitarme de la cabeza el dato de la EPA 2016…He hablado en estos días con un joven profesional que trata de ganarse honradamente la vida en Extremadura. Lo he visto sinceramente descorazonado. Le he preguntado cuántos de sus compañeros de curso trabajan actualmente en Extremadura y si lo hacen en su especialidad. Le he preguntado si conoce alguna estadística sobre las ofertas de empleo para los titulados en los segundos ciclos de la enseñanza profesional…¿Te lo digo?
Al regreso de la huerta, durante los veinte minutos que dura la travesía por la A-66 , he adelantado a tres camiones enormes cargados de cerdos ibéricos…Siempre que los veo me acuerdo de la EPA y del PIB, también de una amiga. El hortelano tenía y tiene una amiga que cuando joven se desplazaba en coche descubierto. Una vez me dijo que por mi tierra no se podía viajar en descapotable porque siempre que se cruzaba con un camión se le colaban dentro los purines de los cerdos…
Al grano, Tulio, que ya ves que desvarío.
Imaginemos, Tulio, que la situación que lamentamos no fuera culpa de los políticos. Hacen lo posible y lo hacen con la mejor voluntad. El desarrollo, la prosperidad y la creación de empleo depende de tantos imponderables, de tantas variables y coyunturas nacionales e internacionales, que muy difícilmente los gobernantes extremeños pueden crear riqueza. El desarrollo de Extremadura no depende de sus gobernantes. Bastante hacen con administrar unos presupuestos que les vienen dictados por el Estado. Extremadura por sí sola no puede revertir una situación de crisis o de subdesarrollo. Y tal vez por eso acaban de descubrir que el origen de los males de Extremadura es el ferrocarril. ¡Albricias!
Imaginemos, por el contrario, que aún reconociendo lo anterior, los gobernantes extremeños disponen de instrumentos importantes para producir un cambio de modelo económico en la Comunidad. El Estado le aporta importantes fondos de solidaridad y Europa, en los últimos veinte años, ha hecho un aporte extraordinario de recursos para favorecer el desarrollo. Si Extremadura, a pesar de ello, no adelanta en el proceso de convergencia con el resto de las Comunidades Autónomas, debiéramos pensar que la cosas se están haciendo mal o, lo que es peor, que el tratamiento que se aplica es incorrecto, y en lugar de corregir la enfermedad, la agrava.
Imaginemos que por mucho que nos empeñemos, la “cosa” extremeña no tiene solución ni a corto ni a medio plazo. Prosperaremos, más o menos, al compás que lo hagan las Comunidades vecinas. Dejemos de una vez por todas de preocuparnos de la EPA, del PIB y de PISA. Somos como somos y punto en paz: “más duros que los alcornoques y más que los jierros de las jerramientas” según los versos del poeta de Guareña.
Imaginemos que la responsabilidad del atraso y del paro la tuviéramos los extremeños en general y en particular. Los empresarios por ser poco o nada creativos; los profesionales por acomodarse a la situación de supervivencia; los sindicatos por sometimiento; los colectivos y asociaciones por pura endogamia política; los particulares porque bastante hacen con subsistir.
Cuando lleguen los idus de marzo, antes de que el INE nos vuelva a colocar el espejo ante las narices, este hortelano, que lo es de vocación y dedicación, ofrecerá las primicias de su huerta al dios de la prosperidad convencido como está que los problemas de Extremadura son de incumbencia de los dioses.